MESA VERDE es un juego de palabras. Alude tanto al sitio arqueológico de Nuevo MĆ©xico (USA, 1200 aC) desarrollado por la cultura originaria Anasazi -que como otras similares usó tĆ©cnicas del Ć©xtasis- como tambiĆ©n a una simple mesa a cuyo alrededor se sienta un cĆrculo de profesionales de las ciencias de la salud, humanĆsticas y sociales, interesados en la conciencia, los enteógenos, las āplantas de Poderā, el sĆmbolo, y las redes del mundo (sobre) natural.
Nuestro logo es el Ouroboros, conocido en todas las sociedades tradicionales, simbolizando la Totalidad, la unión de los opuestos complementarios y el eterno girar del Cosmos.
Mesa Verde es entonces el nombre con que denominamos un proyecto comprometido con la investigación cientĆfica de las relaciones entre Sociedad, Cultura, Realidad y Conciencia, desde un pensamiento integral y complejo, a partir de los estudios arquetĆpicos transpersonales y transculturales, y la hermenĆ©utica simbólica de lo noĆ©tico e Imaginal.Ā
Consecuencia directa de nuestro compromiso con los saberes originarios y las propias dinĆ”micas de los Estados Ampliados de Conciencia (EAC) es que optamos por la legitimación de estos conocimientos otros, como parte de un giro descolonial, crĆtico de la razón objetivante eurocĆ©ntrica y el reduccionismo del paradigma occidental moderno, hacia una Ć©tica del estar y el Buen Vivir de una futura transmodernidad.
MESA VERDE inició sus actividades en octubre de 1996, organizando varias visitas del afamado antropólogo colombiano Luis Eduardo Luna, que se extendieron al aƱo siguiente. Desde entonces se sucedieron los primeros Talleres Vivenciales con medicina tradicional amazónica en Argentina, que llegaron a contar con cientos de voluntarios hasta 2014 y numerosas conferencias, encuentros, seminarios, foros āentre ellos tres āJornadas Nacionales e Internacionales sobre Chamanismo y Estados Ampliados de Concienciaā en el Museo Histórico Provincial de Rosario (2008, 2010 y 2012); trabajos de campo en la selva del PerĆŗ, Ecuador, y Brasil, relevamientos y contactos con mĆ©dicos tradicionales de MĆ©xico, de la región andina, del NOA, y monjes budistas y bƶn de Nepal, Tibet y el reino de ButĆ”n. Destacan las primeras visitas de un autĆ©ntico mĆ©dico tradicional amazónico a nuestro paĆs: Don Antonio MuƱoz DĆaz (1940-2017) y la difusión internacional de nuestros trabajos a travĆ©s de artĆculos, libros, documentales, entrevistas, ponencias, etc. Con 25 aƱos de trayectoria, FMV se afianza ahora en sus proyectos universitarios: en Facultad de Humanidades y Artes de la UNR a travĆ©s de su āhermanoā acadĆ©mico el āCentro de Estudios en AntropologĆa del Conocimiento y la Conciencia (CEACC)ā; su revista anual āUĆ”ipo Nemā; el dictado de seminarios optativos de grado; y la āDiplomatura de Posgrado a distancia en Medicina Tradicional y Cosmovisión Indoamericanaā exclusivo para profesionales de las ciencias sociales. En Facultad de Ciencias MĆ©dicas de la UNR, a travĆ©s del āCurso de Posgrado en Medicina Tradicional Indoamericanaā (inicialmente presencial y luego on line) pensado para profesionales mĆ©dicos y psicoterapeutas; creando para el pĆŗblico en general āargentino y extranjero- la versión alojada en esta plataforma, a la que se sumarĆ”n nuevos cursos y formaciones.
Mesa Verde fue el espacio pionero en Argentina que inició desde el abordaje teórico y las metodologĆas de la antropologĆa de la conciencia y las psicoterapias profundas, un estudio sostenido de la etnobotĆ”nica, los enteógenos, el chamanismo y las tĆ©cnicas arcaicas del Ć©xtasis, los estados no ordinarios de conciencia como potenciales reestructuradores del psiquismo y la salud humanas, la espiritualidad, y la psicologĆa autóctona de diversas culturas originarias.
Tras la inicial organización de talleres vivenciales con ayahuasca, a partir del contacto con el etnógrafo colombiano Luis E. Luna, a mediados de 1996, nos vinculamos con la desaparecida entidad AMETRA Ucayali (Asociación de Medicina Tradicional) de la comunidad Shipibo-Konibo (Luego devenida en āCentro Shipibo-Koniboā) con sede en Yarinacocha (PerĆŗ) que se dedicaba a reforzar las prĆ”cticas de la medicina tradicional y la atención primaria de la salud en comunidades asentadas en los mĆ”rgenes del rĆo Ucayali con poca o nula llegada de la medicina alopĆ”tica. Esto nos permitió realizar tareas conjuntas de difusión e investigación que enriquecieron ambas instituciones, y sobre todo trabar amistad con mĆ©dicos tradicionales shipibos, especialmente con Don Antonio MuƱoz DĆaz (1940-2017) que en aquĆ©l momento era el coordinador general del equipo. En forma conjunta trabajamos para un reconocimiento del estudio cientĆfico de las propiedades terapĆ©uticas de la medicina tradicional amazónica, en especial, el uso tradicional de la bebida ritual Ayahuasca y sus posibilidades psicoterapĆ©uticas en la cultura occidental.
MĆ”s adelante comenzamos trabajos de campo, entrevistas, seguimientos y elaboración de historias de vida a mĆ©dicos tradicionales ava-guaranĆes, chorotes, wichĆ y qom de Argentina, moche de la costa norte del PerĆŗ y mesoamericanos.
Una parte importante de nuestros trabajos se han relacionado a visiones, experiencias de fase y extraordinarias -fenómenos marginalizados, fronterizos y anómalos- que suelen vincularse a los Estados Ampliados de la Conciencia (EAC) tanto como a procesos de crisis socioculturales. Tales fenómenos se ven reflejados en numerosos sistemas de creencias, religiones comparadas y hermenéuticas de lo sagrado.
AdemĆ”s de participar en numerosos foros nacionales e internacionales āen particular, los Ćŗnicos representantes argentinos en las ediciones de la World Ayahuasca Conference organizadas por el colectivo ICEERS- y de insertarnos en cursos acadĆ©micos de las Facultades de Humanidades y Artes, Ciencias MĆ©dicas y PsicologĆa en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), nunca hemos abandonado la difusión a travĆ©s de charlas y jornadas para el pĆŗblico en general, con especial Ć©nfasis en nuestro programa de radio extendido en plataformas de audio y video (para muchos āde cultoā) titulado āLa grieta de lo increadoā
Paralelamente cada uno de sus integrantes profundizó en lineamientos vinculados al nuevo paradigma emergente en las ciencias y la cultura, las epistemologĆas del sur, y las novedosas filosofĆas del sentipensamiento decolonial. TambiĆ©n Mesa Verde ha sido pionera a travĆ©s de sus trabajos, cursos y conferencias, en integrar los enfoques de las epistemologĆas de la complejidad, enactivas o integrales, la mitologĆa arquetĆpica transcultural, las antropologĆas simbólica y transpersonal y las psicoterapias profundas, con los desarrollos del giro decolonial o la filosofĆa seminal de Rodolfo Kusch, tomando los estados ampliados de conciencia como un eje desde el cual establecer un dialogo de saberes situado en Nuestra AmĆ©rica, contribuyendo a una futura meta-pan-epistemologĆa muy amplia con raĆces en el Sur Global. Alertando, ademĆ”s, en el medio de una acelerada destrucción de la biodiversidad, la doble desaparición: de los Ćŗltimos autĆ©nticos sanadores tradicionales y de nuestra conexión con el plano Imaginal, Ćnima Mundi o psique objetiva.
Facultad de Humanidades y Artes ā Universidad Nacional De Rosario āSecretarĆa de Posgrados
Con el exitoso, difundido y pionero antecedente del Curso de Posgrado āMedicina Tradicional Indoamericanaā auspiciado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias MĆ©dicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) dictado entre 2014 y 2019 con modalidad presencial, desde abril de 2022 nos trasladamos a la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) ofreciendo una Diplomatura virtual (on line) dirigida a profesionales y docentes en el Ć”rea de la salud, ciencias sociales y humanĆsticas, y cualquier persona con tĆtulo de grado en cualquier carrera universitaria pĆŗblica o privada nacional o extranjera.
La medicina tradicional indĆgena (MTI) se sustenta en un cuerpo de conocimientos existente a lo largo de milenios, que permanece actualmente vigente en algunas culturas y regiones, y que ha demostrado ser eficiente, aunque la medicina occidental lo ha ignorado hasta la fecha. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, āen todo el mundo, la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, o su complemento (ā¦)āĀ En los paĆses desarrollados se estĆ”n popularizando los medicamentos tradicionales, complementarios y alternativos. La propia OMS recomienda a los Estados miembros que tomen medidas concretas de investigación, apoyo, protección y conservación de los conocimientos mĆ©dicos tradicionales y de las plantas medicinales, asĆ como tambiĆ©n la resolución 62.13 del 22 de mayo de 2009 en su punto 11 anima a āpromover la enseƱanza de la medicina tradicional en las escuelas de medicinaā.
Por lo tanto la Diplomatura de Estudios Avanzados en MTCI de la UNR (universidad pĆŗblica) se constituye como la primera de este tipo en nuestro paĆs y LatinoamĆ©rica, transmitiendo información de tipo teórico sobre el cambio de paradigmas en las ciencias y en la cultura, y la revalorización de diferentes MTI de los pueblos originarios de nuestra AmĆ©rica, con video-clases expositivas, audiovisuales, bibliografĆa digitalizada, imĆ”genes, mapas, textos introductorios, foros de preguntas y respuestas, y sobre todo la visita de algunos reconocidos chamanes, psicólogos autóctonos o mĆ©dicos tradicionales de comunidades originarias sudamericanas.
Equipo docente: Dr. NĆ©stor Berlanda (MĆ©dico psiquiatra, UNR) Dr. Ariel RoldĆ”n (MĆ©dico psicoterapeuta, UNR) Lic. IvĆ”n Turchetti (Psicólogo, UNR) y mĆ©dicos tradicionales indĆgenas invitados. Coordinador, docente y secretario tĆ©cnico: Dr. Diego R. Viegas (Antropólogo, Abogado, UNR)
Fundación Mesa Verde, con objetivos similares, brinda un marco de apoyo con mayor amplitud, a esta actividad centrada exclusivamente en la Universidad.
CONTACTO: Para inscripción e informes dirigirse a mtci.unr@gmail.com
Facebook: Medicina Tradicional y Cosmovisión Indoamericana UNR
Instagram: Medicina Indoamericana UNR
Centro de Estudios en AntropologĆa del Conocimiento y la Conciencia (CEACC) ā Facultad de Humanidades y Artes ā Universidad Nacional De Rosario ā Escuela de AntropologĆa.
El Centro de Estudios en AntropologĆa del Conocimiento y la Conciencia (CEACC) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, nace de acuerdo a las normativas de la Resolución 247/00 de esa casa de altos estudios. Se fundamenta en la necesidad de ampliar y profundizar las actividades acadĆ©micas centradas en la cĆ”tedra de āEtnografĆa del Conocimientoā, y al surgimiento en el mundo de novedosos intereses centrados en subdisciplinas que ubicamos emparentadas a tal materia como la etnobotĆ”nica, etnomicologĆa, los nuevos paradigmas y epistemologĆas integrales, ecologĆa profunda, etnografĆas de la conciencia humana en diferentes perspectivas: histórica, sociocultural, epistemológica, evolutiva, simbólica, psicosocial, en relación a traumas anómalos, etc.
Tal cĆŗmulo de conocimientos y nuevos campos de exploración e investigación cientĆfica (muchos de ellos con poca llegada o apertura en nuestro medio) precisan de un espacio extendido, especializado y jerarquizado que estimule a graduados y estudiantes interesados en ambas disciplinas hermanas: la AntropologĆa Cognitiva y la AntropologĆa de la Conciencia, en la profundización y educación integral por medio de talleres, foros, encuentros de diĆ”logo, jornadas, ediciones, traducciones de obras, conformación de redes y proyectos interdisciplinarios de investigación.
El principal objetivo es fomentar la reflexión, investigación, producción de artĆculos propios y traducciones de material extranjero en forma individual y colectiva, mediante grupos de trabajo, en relación a los temas de la AntropologĆa Cognitiva: Etnociencias, mitologĆa, mitocrĆtica, hermenĆ©utica simbólica universal, ritual, folklore, historia de las religiones comparadas, paradigmas cientĆficos, producción empirio-tĆ©cnica, sociologĆa del conocimiento, ontologĆa del lenguaje, chamanismos, asĆ como aquellos que reclama para sĆ la AntropologĆa de la Conciencia: Medicina tradicional, Estados Ordinarios y Ampliados de Conciencia a nivel individual y colectivo, uso cultural de enteógenos, transpersonalismo, disciplinas arquetipales, ecologĆa profunda, ecofeminismo, etc.
El CEACC publica anualmente su revista acadĆ©mica oficial āUĆIPO NEMā (UĆ”ipo Nem significa āespĆritu visitante o mensajeroā en el idioma chanĆ”, hablado por los pueblos originarios que habitaron y navegaron las islas y riberas del rĆo ParanĆ”, frente a la ciudad de Rosario, Argentina)
āUĆ”ipo Nemā estĆ” disponible en la LibrerĆa āRoa Bastosā de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR: Corrientes 745, Rosario, Santa Fe, Argentina (S2000CKG), a travĆ©s de Mercado libre Argentina, y por nuestros canales de contacto.
El Director/Coordinador es el Lic. Diego Rodolfo Viegas y cuenta con miembros acadĆ©micos āplenosā, ācorrespondientesā y āestudiantesā. Entre los miembros extranjeros nos enorgullece la membrecĆa del Dr. Jeffrey Kripal, Prof. Titular CĆ”tedra J. Newton Razor de FilosofĆa y Pensamiento Religioso en Rice University o el Dr. Marcelo Mercante, antropólogo por la Universidad de Santa Catarina, Brasil, entre otros.
Una de sus actividades mĆ”s importantes es la organización anual de la āJornada sobre AntropologĆa del Conocimiento y la Concienciaā en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de la ciudad de Rosario, Argentina, asĆ como el dictado del Seminario de Contenido Variable āAntropologĆa de la Concienciaā, durante el segundo cuatrimestre, para los estudiantes de la licenciatura y profesorado de la Escuela de AntropologĆa y otras Escuelas de la Facultad de Humanidades, UNR (FilosofĆa, Letras, Historia, etc.), tambiĆ©n abiertos al pĆŗblico en general.
CONTACTO: Para contacto centrado exclusivamente en el CEACC y las cĆ”tedras de EtnografĆa del Conocimiento y AntropologĆa de la Conciencia, dictado de conferencias, etc. escribir a ceacc.unr@gmail.com
Canal de YouTube del CEACC y sus Jornadas anuales: https://www.youtube.com/channel/UCN2tuuTr8e41PFQW_rtl6Ig
Instagram de la revista UƔipo Nem/CEACC: uaipo_nem_CEACC